Maria Subirana, miembro de IsGlobal, habla sobre el proyecto Escoles Sentinella en LESTONNAC Report

Actualidad

Maria Subirana trabaja en IsGlobal (Instituto Global de Salud de Barcelona) y es una de las responsables de la parte mediambiental de la institución. Junto con otros miembros de su departament, se encaarga de realizar las pruebas en los centros escolares que participan en el proyecto Escoles Sentinella.

¿Cómo se realizarán las pruebas ambientales?

A partir de los planos del centro podremos seleccionar diversas zonas, las más transitadas, para poder tener una visión representativa y heterogénea del estado de ventilación.

¿Cuáles crees que serán los cambios que se realizarán en la normativa anticovid de los centros educativos?

Buena pregunta ya que se deberá realizar el estudio para ver si realmente son necesarios los cambios. Seguramente, la ventinalción será un aspecto importantísimo y vosotras, como estudiantes, podréis ayudar muchísimo. Quizás, una buena opción sería abrir las ventanas cada 15 minutos. Però aquí hi juga molt, també, el volum de l’aula, el nombre de persones i l’edat d’aquestes, ja que una persona adulta genera més CO2 que no pas una de petita. El distanciamiento de las mesas, sin duda, también será un buen recurso.

¿Qué resultados se esperan de este trabajo de investigación?

Se esperque que los resultados nos puedan explicar poqué en un centro hay más contagios que en otro y, a partir de estos resultados, poder elaborar guías de mejora.

¿Cuánta gente se espera que participe?

Evidentemente, cuantas más personas participen, mejor. En principio, el objetivo son 50 centros escolares que representen un gran volumen de alumnado. Ahora bien, seguramente no es del todo viable que participen tantos centros porque el proyecto tiene una duración relativamente corta. Por eso, suponemos que se tendrá que reducir a 25 o 30 centros. De momento empezamos con siete, y ¡una de ellas es vuestro instituto!

¿Cuánto se espera que dure el proyecto?

Dos años, pero seguramente se atrasará.

¿Se realizará también en otros lugares?

De momento, no.

¿Qué propósitos se esperan conseguir?

Mejorar las intervenciones, poder tener mejor control y seguimiento en los centros.

¿Qué centros participan en este proyecto?

El proyecto lo coordina el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las ITS i Sida de Catalunya (CEEISCAT), junto con el Instituto de Salud Global de Catalunya, el Hospital Vall d’Hebron y el Living Lab de Salut d’IRSICaixa.

¿En cuántas fases se divide el proyecto?

Hay diferentes bloques de trabajo, cadauno de ellos coordinado por un centro diferente. Nosotras nos encargamos de la evaluación ambiental en los centros escolares.

¿Crees que de cara a los próximos meses todo irá mejor?

Yo creo que sí ya que con este proyecto se realizará un seguimiento mucho más amplio de lo que es la COVID-19 y podremos controlar con más facilidad. Además, gracias a todas las medidas de prevención que se implementarán, estoy segura que se acabará pronto.

Por: T. Masucci, P. Garrido, M. Arco i Y. Cai

Font: LESTONNAC Report

Subscriu-te i no et perdis cap novetat del projecte!

Menú