ElDepartament de Salut hha explicado este martes por la tarde en qué consistirá el proyecto deEscoles Sentinella, el plan de «tresteo y monitoraje» para seguir el comportamiento del coronavirus en diversos centros educativos por toda Catalunya durante este curso y el próximo. Participarán el Departament de Salut y el Departament d’Educació y el profesional del ámbito clínico, laboratorios y epidemiólogos.
El proyecto se implementará en50 centrosescogidos de manera que conformen una muestra representativa del territorio y que permitan extrapolar los resultados escogidos, contando con el compromiso y la voluntariedad de la dirección. En los centros que entren dentro del plan, se realizarán pruebas (PCR, automostreo, pruebas rápidas de antígenos) a alumnado y profesorado y se realizará seguimiento de algunos casos individuales a lo largo de los cursos, siempre con el permiso de las madres y padres de las personas afectadas.
También se realizarán encuestas periódicas una vez cada trimestre, además de descripciones estructurales de los centros (espacio, ventilació, etc.) y estudios de contactos estrechos en profundidad. Además, los responsables del proyecto han insistido que «es un proceso dinámico» y que «se irá adaptando» a medida que se lleve a la práctica.
El objetivo de este plan es generar información para poder elaborar un informe de conclusiones cada seis mesos y compartirlo con Salud Pública y Educación para tomar las medidas necesarias en cada momento según la situación epidemiológica. Además, se llevará a cabo paralelamente a los cribages masivos que ja se anunciaron hace algunos días y que pretenden hacer 500.000 pruebas en dos meses a partir del 21 de septiembre.
Auditoria constante
En rueda de prensa, el director del CEEISCAT – uno de los organismos participantes del esutdio-,Jordi Casabona, ha explicado que se quiere contribuir a «hacer políticas basadas en la evidencia», y más teniendo en cuenta que «no hay vacuna y no la habrá durante este curso».
Preguntando por el motivo que la duración del plan sea de dos cursos, el médico ha aclarado que no quiere decir que de aquí a dos años estiga previsto el mismo escenario – «seguro que será mejor»- pero ha dado por hecho que continuará habiendo preguntas a responder sobre el virus.
Segun el director general de Investigación e Innovación en Salud, Robert Fabregat, el plan dará continuidad a estudios que ya han empezado como el de la Vall d’Hebron sobre la transmisión entre infantes y adultos. «Pretendemos que sea una auditoria constante, actualizándonos constatemente para tomar las mejores medidas en cada momento»
No hay riesgo cero
Por su parte, la Consellera de Salud, Alba Vergés y el Conseller de Eduación Josep Bargalló, han asegurado que los dos departamentos colaborarán entre sí para garantizar un regreso a la escula seguro. «Las esculas serán el lugar más seguro para nuestras niñas, niños y jóvenes después del reducto familiar», ha defendido Bargalló, aunque ha aceptado que no existe el «riesgo cero»
Vergés ha insistido en la necesidad de reducir al máximo los encuentros familiares antes de iniciar el curso, ya que «las escuelas recibirán el imapcto de lo que ha pasado en su comunidad»: «Si hay más transmisión comunitario, habrá más casos en las escuelas». Preguntada por el presupuesto del proyecto Escoles Sentinella, la Consellera no ha concretado alegando que «se enmarca dentro de un plan de monitoraje» más amplio y que «cambiará a lo largo de los meses».
Fuente de la noticia: https://www.elnacional.cat/